Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito. Aristóteles.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Aperto Libro
Leido en: El Manantial.
Escrito por: Ayn Rand
lunes, 28 de noviembre de 2011
Aperto libro
martes, 22 de noviembre de 2011
Mente abierta
Que triste comentario viniendo de una persona que tiene el privilegio de ser "formadora de opinión" en un medio de amplia circulación en la región sur-occidental de Guatemala.
En primer lugar la propaganda no puede tener valores, las personas que elaboran la propaganda si. Ellos practican o dejan de practicar valores. En todo caso los publicistas pueden practicar valores equivocados.
En segundo lugar los avances tecnológicos no nos pueden robar el criterio, quienes carecen de criterio hoy difícilmente lo tenían antes.
Esta lamentable introducción dio paso a una propuesta que si es razonable; los expertos en publicidad recurren insistentemente a argumentaciones sin sentido para vender los productos de sus clientes, por lo tanto debemos permanecer alerta, somos responsables individualmente de nuestro consumo.
Lo criticable del articulo de marras es la equivocada argumentación que presenta. "Vivimos la peor época posible, porque los publicistas son irresponsables y eso nos ha eliminado el criterio y, siendo consecuentes con las premisas expuestas la conclusión debiera ser que ya no somos capaces de asumir nuestra responsabilidad al consumir".
Solo una mente alerta se puede percatar de las explicaciones engañosas que le son presentadas, una mente abierta deja entrar todas las ideas, sin filtrar las equivocadas.
El comentario es triste porque tal parece que la articulista ya lo evaluó y hubiese preferido vivir en una época anterior a la actual, o... ¿usted está de acuerdo con la autora mencionada y le gustaría vivir una época anterior a la presente?
lunes, 14 de noviembre de 2011
Democracia en Guatemala
El poder otorgado a la mayoría para tomar las decisiones trascendentales, nos tiene aquí y así.

Quiero hacer un resumen de los "logros sociales" de esta ultima época pero solo se me ocurren "cambios sociales", ninguna mejora debida a nuestra aclamada democracia. Quizá soy injusto, acepto el pecado de tener mala memoria. Quizá la liberación del servicio telefónico sea un avance, pero no un merito por el quehacer del gobierno, sino mas bien logro del quenohacer del gobierno.
Pesimista no soy porque acepto que vivimos una situación mejor que la de 1,986 pero esto no es producto de la democracia, ni mucho menos de los gobernantes. ¿Debieran cambiar las cosas con el nuevo gobierno? No creo, porque no son los gobernantes quienes hacen la diferencia. Como tampoco son la diferencia los maestros huelgueros, los bloqueadores de carreteras o los que construyen su vivienda frente al Congreso para exigir privilegios.
Las condiciones de nuestra nación han mejorado por el esfuerzo de algunos individuos y ellos son la razón de mi optimismo y mi esperanza. Los gobernantes debieran esforzarse por proteger a estos individuos que hacen la diferencia... o se van a quedar sin la gallinita de los huevos de oro.
martes, 8 de noviembre de 2011
¿Hasta donde debe llegar el egoísmo?
lunes, 24 de octubre de 2011
QEPD
martes, 18 de octubre de 2011
jueves, 6 de octubre de 2011
Steve Jobs

Ante la fuerza de la evidencia debo rendir un homenaje a uno de los mas destacados héroes de nuestro tiempo. Mr Jobs.
Gracias a su empuje y tesonero trabajo hoy disfrutamos de una vida muy diferente a la que teníamos a principios de siglo.
Gracias a su ejemplo hoy podemos decir que un hombre si puede hacer la diferencia.
Gracias a él, puedo comprobar lo que un humano puede llegar a ser si elige sus principios y se apega a ellos durante todo el camino.
Steve Jobs es el claro ejemplo de como son los emprendedores visionarios, egoístas e individualistas los que cambian el mundo. Y en el afán de perseguir sus sueños, nos permiten alcanzarlos a muchos otros mas.
Le debo gratitud porque es el claro ejemplo de un hombre que no necesitó de la política y las falsas promesas para proveer una mejor calidad de vida a sus congéneres
Después de escucharlo repetidas veces, de verlo actuar y, mas aún, de ver el resultados de sus acciones puedo con certeza asegurarle a mis hijos que pueden soñar, que deben encontrar su pasión en la vida y que pueden vivir felices cosechando sus logros.
martes, 4 de octubre de 2011
Dichos y refranes
No es prudente por varias razones:
- Los dichos populares no toman en cuenta el contexto de la afirmación. Los tiempos cambian y las situaciones también.
- Las generalizaciones son peligrosas. No se puede recurrir al todos o ninguno para sostener una afirmación.
- Cuando se utiliza un refran para sostener un argumento se cae en una falacia de autoridad, la racionalización detrás es "como asi lo dice el refran, debe ser cierto"
- Muchos refranes se utilizan como excusas perfectas.
- Apoyarse en la sabiduria popular relaja la actividad mental. Averiguar el por qué de las cosas debiera ser una guía permanente de nuestro quehacer intelectual diario.
martes, 27 de septiembre de 2011
Ideología
La democracia definitivamente no es la solución. El gobierno de la democracia es un gobierno de consenso. Y el consenso ha llevado al poder a los últimos gobiernos. Ni uno solo de ellos ha sido carta de salvación. Es evidente que por consenso no llegan los mejores. Observamos a los candidatos de ahora y no nos queda mas que resignarnos, pues al momento de elegir a la pandilla de turno para el gobierno, solo nos queda elegir a la que consideramos "menos peor".
Una tiranía tampoco es solución.
Yo propongo, que definamos ideologías. Entendiendo ideología como una serie de principios cuyo propósito es mantener cierto sistema social. Que las conozcamos, que las contrastemos y, para darle valor a nuestro voto, nos identifiquemos con ellas.
Yo presento la propuesta ideológica con la que me identifico. Resumida en tres principios: libertad para hacer todo aquello que no restrinja la libertad de los demás, responsabilidad individual (entendida como que yo, y solo yo, soy responsable de mantener mi vida) y respeto a la propiedad privada. Propongo un pequeño estado encargado de hacer cumplir la ley. Así de sencilla es mi ideología... y acepto discutirla.
...¿y tu?, ya tienes clara cual es la tuya.
martes, 20 de septiembre de 2011
Marginación política
Al encargado de publicar el texto le resulta una muestra de marginación que no tengamos mas mujeres e indígenas en el congreso y en las alcaldías a pesar de que ambos grupos sociales son mayoría en el padrón electoral. Mas adelante se culpa a los partidos políticos de la exclusión de estos guatemaltecos.
Es triste observar que se maneje un discurso que intenta privilegiar a ciertos grupos sociales sin los criterios apropiados. En ninguna parte se observa un análisis de la capacidad e idoneidad de los candidatos electos, solamente se utilizan criterios políticamente correctos.
La única forma de juzgar a una persona es por sus actos. Nos debiera preocupar si las personas que ocupan cargos públicos muestran una conducta merecedora de nuestro respeto. Definitivamente debemos discriminar al momento de elegir, de eso se trata. Ojalá lo hicieramos de tal forma que le otorguemos privilegios a los mas capaces, a los que realmente han demostrado ser merecedores de ello.
Que tengamos menos mujeres y menos indigenas en el congreso, no importa. Que no lleguen los capaces y honrados, eso si es preocupante.
martes, 13 de septiembre de 2011
Narcosociedad
martes, 6 de septiembre de 2011
El menos común

Es común escuchar la afirmación acerca de que el sentido común es el menos común de los sentidos. La escuchamos en todas partes, en la prédica, en el aula, a los periodistas y a los políticos en campaña. Todos parecen estar de acuerdo en una cosa tan simple y, según afirman, evidente.
Para quienes no entrenan su mente para pensar, para quienes no se educan para entender, esta afirmación puede ser cierta. Pero es bueno aclarar que hasta la mente mejor entrenada se puede equivocar, pero el margen de error es natural y ese no debiera ser disuasivo para intentar usar el criterio propio, ni motivo para denunciar la ausencia de sentido común.
Lo que mas me preocupa es que la afirmación parece encaminada a minar la confianza que tenemos en nuestro criterio personal. Observemos quién la utiliza y cuando. Definitivamente quien rinde su razón ante mandamientos místicos que no admiten cuestionamiento y quien rinde su voluntad para volverse títere de otros, seguramente carece de sentido común porque no entrena su mente para entender la realidad.
Leer, hacer cuentas mentalmente, observar el mundo, preguntar y buscar respuestas son ejercicios que regularmente ayudan a activar ese poderoso musculo. La pregunta vital y obsesiva para una mente entrenada es ¿por qué?. Observar es mirar pensando ¿por qué?. ¿Por qué cae la lluvia? ¿por qué amanece?...
Es obvio concluir que al observar a la naturaleza obtenemos respuestas mas confiables que cuando observamos el comportamiento humano. La naturaleza obedece a reglas claras, inviolables y consistentes, en cambio el ser humano responde a un comportamiento que depende de su voluntad que puede ser cambiante debido al contexto donde toma sus decisiones. Esto es fácil de ilustrar con un sencillo ejemplo: no es lo mismo un vaso de agua pura en el desierto, que en la ciudad o en el mar.
Antes de afirmar la escaces de sentido común sería mejor desafiar a los individuos preguntandoles ¿tienes sentido común? ¿cómo lo lograste o como piensas lograrlo? Recordemos que sin el uso de nuestra mente solo somos un pedazo de carne, igual a cualquier otra res, dispuesto a ser desollado por un carnicero.
lunes, 29 de agosto de 2011
No soy candidato

martes, 2 de agosto de 2011
Diógenes

Diógenes fue un filosofo griego discípulo de Antístenes, que a su vez lo fue de Sócrates. Vivió en la mas extrema pobreza y fue admirado por los atenienses por su desprecio a las comodidades. La virtud es la base de su filosofía. Llevó a la práctica el ideal del sabio cínico, representado por una vida solitaria en renuncia constante de todos los bienes creados por la sociedad.
martes, 26 de julio de 2011
Aperto libro

martes, 19 de julio de 2011
martes, 12 de julio de 2011
Disculpe usted... soy de Guatemala

─Hola Wendy, y usted, ¿de donde es?
martes, 5 de julio de 2011
Aperto libro

Sobre la amistad
martes, 28 de junio de 2011
Exprimela

¿A qué le temes?
¿Al frio del ataúd o al llanto de los tuyos?
¿Le temes al castigo posterior a esta vida porque no lograste cumplir unas exigencias inalcanzables?
La soledad de la tumba fría quizá te aterra y le temes a yacer acompañado por otros que no dicen, ni hacen nada.
La muerte llegará, eso es seguro, absolutamente. Entonces, por qué temer a una de las pocas certezas que tenemos. No tenemos trabajo seguro, no tenemos techo seguro, ni la compañía es cierta, es mejor temerle a esa perdida, pero de una forma sana, previendo la conservación.
Si quieres conservar tu trabajo, pues hazte valioso trabajador, para ti o para alguien mas. Se gentil si deseas conservar la compañía. Y el techo lo conservaras en la medida que lo construyas solido.
Pero la vida seguro la perderás y nada puedes hacer con ello.
Lo único que puedes rescatar es este momento, este instante. Vive tu hoy con intensidad.
Vive y que la reseca muerte te encuentre viviendo, exprimiéndole hasta la última gota a esta existencia que será tuya mientras la aproveches.
martes, 21 de junio de 2011
Viajes y destinos

Ayer mientras conducía por la carretera, en compañia de mi hijo, estaba muy preocupado por mantener una velocidad constante, aprovechar el buen estado de la carretera y del vehiculo para llegar lo mas pronto posible a mi destino. Mi atención estaba concentrada en avanzar y llegar, unicamente.
Aproveché, como siempre, para reflexionar acerca de múltiples asuntos vitales que merecían mi atención y que debían se atendidos posteriormente. Llamadas, pagos, aclaraciones, notas por escribir, libros por leer. Enfoqué toda mi atención en lo que debía hacer, lo que iba a hacer y lo que deseaba hacer.
De pronto, un chispazo genial, miré hacia mi hijo, que en ese instante estaba dormido, y me di cuenta de lo equivocado que estaba al divagar tanto y no enfocarme en el goce absoluto del presente.
martes, 14 de junio de 2011
Las hojas

Ya hace casi un año que cometieron el asesinato y aún no logró superar la inquietud que me provoca, quizá sea solo mi curiosidad femenina, pero no logro evitar pensar en él. Realmente no fue un crimen muy violento, la víctima tenía un golpe en la nuca, uno solo. Certero y fatal. Cuando llegué a la escena del crimen el cadáver yacía al frente de la vieja y descuidada iglesia, boca abajo. Ni una sola gota de sangre se pudo encontrar sobre la inmaculada nieve. La fuerte nevada de la noche anterior había borrado las huellas del verdugo.
No hemos podido hallar el arma homicida, quizá ese sea el vínculo que nos lleve, por fin, a confirmar quien es el asesino.
El problema estriba en que debemos elegir a uno de los tres sospechosos de terminar con la vida del párroco de la pequeña y deteriorada iglesia de San Juan Calafeo. Los motivos de todos ellos están confirmados, los tres carecen de coartada y los tres dispusieron de ocasión para cometer el crimen. El arma, insisto, tiene que ser la clave.
El primero de ellos es un seminarista larguirucho, de mirada esquiva, que fue víctima de abuso sexual de parte del sacerdote. No se logró comprobar donde se encontraba al momento del asesinato y un taxista asegura haberlo visto rondando la iglesia la noche anterior al aparecimiento del cadáver.
La segunda sospechosa es una joven mujer, que no alcanza los treinta años, con el color y corte de pelo de Jennifer Aniston. Ella me parece la más probable autora del delito, pues esa hermosa sonrisa y los adorables hoyuelos que se le forman en las mejillas, no pueden ser otra cosa que la confirmación de su intención de ocultar algo. Ella también tiene un poderoso motivo ya que recién se descubrió que es hija ilegitima del cura muerto. El rencor es grave, pues cuando el padre se enteró que la mucama estaba embarazada, la echo a la calle sin importar las consecuencias para una mujer que de la nada resulta preñada de un fantasma.
El último posible homicida es el sacristán que, constante y públicamente, era humillado por su patrón terrenal. Además es de todos sabida la amistad entre este y la hija del cura.
Recuerdo claramente la escena del crimen y si no la recordara, sería muy fácil reconstruirla porque desde entonces la capilla está en completo abandono. Bueno, desde antes ya casi estaba abandonada por fieles que conocían las debilidades de su párroco. Por eso la iglesia presenta una imagen tan deteriorada. El repello ya se había desprendido de muchas partes de la pared, la pintura ya no lucía su mejor color y hasta algunos de los canales que recolectaban el agua de lluvia, están desprendidos colgando a la par de la puerta de la sacristía.
El invierno esta pronto a llegar y estos últimos días de otoño, cuando las hojas caídas de los arboles revolotean por todas partes, decidí venir a darle una última mirada al lugar donde terminaron los días del infame cura. Toda la evidencia estaba donde debía, pero nada encajaba con cualquier intento de resolución del misterio.
Estaba ensimismada en mis reflexiones cuando se acerco a mí el jardinero del lugar. Un hombre entrado en años, carente de particularidades que llamen la atención, un simple jardinero de sombrero y manos gruesas. Ya lo conocía de antes porque estaba presente el día de las indagaciones iniciales.
—Yo se quién mató al padre — me dijo sin ningún preámbulo.
— ¿Cómo así? Explíquese por favor
—Fue Dios quien lo mató.
—Aahh?
—Asi como lo oye fue Dios. Pero permítame explicárselo con detalle.
—Por favor
—Fíjese que cuando los fieles se enteraron de los pecados tan graves que cometió el padrecito abandonaron la parroquia, fue muy rápido, de la noche a la mañana todos se enteraron de la mala fama del prelado y ya nadie se asomo. Eso fue hace tres años. El cura de pronto se vió abandonado también por sus iguales. Al principio hizo esfuerzos por restablecer su honorabilidad, pero fueron vanos. Poco a poco se fue abandonando y el descuido se hizo mas visible en el deterioro de su pequeña iglesia. El primer año lo visité con alguna frecuencia para hacerle el mantenimiento a los jardines, aún había fondos para pagar por mis servicios; pero el siguiente año ya no era prioridad y me vi obligado a buscar otro trabajo.
Mas la hierba crece, el avance la naturaleza no se detiene. El otoño del año pasado los arboles botaron las hojas y no hubo quien las recogiera. Las hojas se acumularon por todas partes, los canales y las bajadas de agua pronto se vieron colmados de una espesa capa que impedía su funcionamiento. Con la llegada del invierno, el colapso del sistema era previsible. La noche de su muerte el padre salió a conseguir un poco de comida, que quizá algún alma caritativa le proporcionara. Últimamente las finanzas iban tan mal que ni para el mínimo sustento le alcanzaba y se veía obligado a mendigar. La vergüenza y la pobreza dominaron su cuerpo, caminaba agachado para no ver y que no lo vieran.
Como le decía —continuó, como disculpándose por divagar en su relato — la noche de su muerte salió y al somatar la puerta, que está levemente caída y necesita un fuerte golpe para cerrarse, se desprendió un extremo del canal, que ya no soportaba el peso de la nieve y las hojas alli acumuladas, lo golpeo en la nuca y quedó colgando donde usted aún lo puede ver. Creo que Dios lo castigó de esa forma por todos sus pecados.
— ¿O seré yo el culpable por no limpiar a tiempo?
domingo, 12 de junio de 2011
Karen

Ya desconsolado me senté en la grada de la puerta de la casa. Tanto esperar y no llegabas. Dentro todo estaba listo para recibirte. Los mejores adornos, todas las luces encendidas, la música que sabía te habría de gustar…
Pero me canse de esperar de pie y debí sentarme.
Por momentos la desesperación y la angustia me hicieron su presa. ¿Y si nunca vienes? ¿Qué voy a hacer con el baúl llenos de sueños e ilusiones que está en la habitación principal?
Ninguno de los vecinos esta en su puerta ya. Están celebrando con sus mejores galas y por todos lados se oyen los tronidos de cuando destapan las botellas de champan. Mientras aquí todo es soledad.
Decidi bajar la mirada para que no me delatara. La envidia y la impotencia, evidente en mis lágrimas, podían ofender a quienes no lo merecían.
Casi siete años… casi el caos total.
De improviso, cuando ya casi decidía, resignado, retirarme y retirar todo y a todos, llegaste. Como si nada hubiese pasado antes, como si el mundo no hubiera existido le diste sentido a una nueva existencia para mi.
Tomaste posesión de todo y llenaste completamente los espacios vacios.
De eso hace ya 17 dichosos años, hija mía.
Te amo.
martes, 7 de junio de 2011
Aperto libro
martes, 31 de mayo de 2011
Elecciones

martes, 24 de mayo de 2011
Aperto libro

La vida deviene a veces un juego de palabras, pero no es menos verdad que el lenguaje marca el límite de nuestro mundo y de nuestro ser, como Wittgenstein ha escrito, a tal grado que, cuanto más pobre es nuestra forma de expresarnos, más estrecha es la visión de lo que somos. El lenguaje da sentido a nuestra vida, forja nuestra identidad, permite entender mejor nuestra historia. De ahí la importancia de enriquecerlo y conocerlo mejor. Y leer el Quijote tal vez sea una buena forma de llevar a cabo esta andadura, pues la lengua, como bien decía Unamuno, es la sangre del espíritu.
Leído en: Chapinismos del Quijote
Escrito por: Francisco Pérez de Antón
martes, 17 de mayo de 2011
El factor miedo

martes, 10 de mayo de 2011
Confesión de un troll
- Si tomar una posición, criterio o tener opinión propia es una actitud propia del troll entonces debo aceptarlo, soy troll.
- Si anteponer la busqueda de la verdad a la complacencia social es una caracteristica troll, acepto mi culpa.
- Si provocar la discusión para descuartizar las ideas es una costumbre troll, yo lo soy.
- Si los trolles son radicales, pues ni modo, otro punto en mi contra.
- Si mi esmero por utilizar el lenguaje correctamente es otro señalamiento troll, ponganle mas leña a la hoguera.
- Si mi compañía resulta inconveniente por no ser de mente abierta, sino de mente activa; que le vamos a hacer, ya casi no tengo defensa.
lunes, 2 de mayo de 2011
Tiempo

La vida se recorre de cualquier forma menos en línea recta.
Hay días en que nos levantamos con un ánimo que fácilmente podríamos cambiar la rotación de la tierra. Hay días en que el ánimo es un peso que no permite levantar una pestaña sin creer que es el último esfuerzo que nuestro cuerpo aguantará. Otros días son intermedios, ni tan, ni muy.
Los lunes, en especial para mi, las cosas parecen caminar hacia cualquier parte, menos para donde deseo. Los viernes las cosas simplemente parecen no caminar. Los miércoles son aparte pues podemos entrar al cine a mitad de precio. Madrugar los sábados y domingos es una delicia que vale la pena experimentar; el fin de semana se hace mas largo y que rico dormir al mediodía sin cargo de conciencia.
Por las mañanas un café acelera el ritmo de las cosas y por la tarde, a eso de la una y media, ni un café con taurina logra levantar la ilusión, ni la pasión.
A temprana edad los días no corren, caminan lentamente y los fines de semana no llegan, las vacaciones tardan una eternidad en empezar. Mas tarde en la vida los días parecen tener menos horas y las horas menos minutos, los plazos se vencen muy rápido y las semanas tienen menos días.
Einstein proclamó la relatividad del tiempo, todos hemos comprobado la verdad de su afirmación y lo equivocado que estaba Newton. El tiempo se hace largo cuando viajamos en camioneta extraurbana y se hace mas largo cuando una necesidad apremia nuestro cuerpo. El tiempo se hace corto cuando estoy contigo, esté o no tu cuerpo junto al mío.
El tiempo no existe cuando llega el momento ansiado de compartir nuestros cuerpos buscando ese instante eterno que nos funde en uno solo.
A algunos el tiempo parece no importarnos mucho, nos sentamos a verlo pasar y cuando volteamos a ver, parece tan poco lo realizado durante nuestra vida, con tanto tiempo desperdiciado.
El tiempo que miramos la televisión parece nada, pero si hacemos la cuenta, 1.5 horas diarias, 5 días a la semana mas 4 horas el fin de semana (barato, barato) son 11.5 horas semanales, 46 horas al mes y 552 horas al año. 23 días al año, chispas!! Si barato nos va, vemos tele casi un mes de cada año. Humm, y las redes sociales?
¿Cuántos libros dejamos de leer?, ¿cuantas caricias dejamos de dar? y ¿cuantas dejamos de recibir?. ¿Cuantos pasos no caminamos y cuantas huellas evitamos dejar?
Una persona de 30 años de edad ha visto 575 días televisión... 1.60 años!!!
En fin la vida se recorre en círculos, en zigzag, en subidas y bajadas, o se deja de recorrer y la vida nos recorre; pero jamás la vida se recorre en línea recta.
Talvez, y solo talvez, si supiéramos lo que pretendemos de ella a temprana edad, la vida llegaría a ser semejante a una línea recta que nos conduciría a nuestros objetivos y a realizar nuestros sueños.
Habrá que considerar los imponderables que nos desvíen de nuestro destino, pero sabedores de lo que deseamos podremos enderezar el rumbo con mano firme y sometiendo las circunstancias a nuestros propósitos.
martes, 19 de abril de 2011
Aperto libro
martes, 12 de abril de 2011
Aperto libro
martes, 5 de abril de 2011
Walter y Kendra
Sin esperar invitación tomaron asiento frente a mi escritorio. Fue Walter quien habló primero:
-Se que esto lo va a enojar, pero es mi obligación moral indicarselo. Nos hemos enterado que su empresa está obteniendo ganancias muy significativas, demasiado significativas- el tono de su voz revelaba un exceso de confianza, hablaba con la certeza que utilizan los que están avalados por un muro lleno de reconocimientos, diplomas y certificaciones académicas. No había ni una leve sombra de duda moral en sus afirmaciones-Y eso no es justo.
-Así es - interrumpió Kendra, con la intención de apoyar las palabras de su predecesor. En ella destacaban otras características diferentes a las de su compañero. De apariencia campirana, de modales toscos y una mirada feroz que su fealdad acentuaba. -No es justo que usted acumule utilidades cuando existen otras personas que las necesitan más. Es mas, su negocio de distribución no le agrega ningún valor a los productos, usted explota a los fabricantes y a sus consumidores, esto lo convierte en doble defraudador.
-Nuestras bases de datos ya nos habían alertado de las anomalías presentadas por su compañía y las vimos confirmadas con una denuncia interpuesta por una dama, de mucha mas moral que usted, muy cercana a sus delitos.
-Venimos a exigirle que baje sus precios y que las ganancias que obtiene las comparta con sus proveedores inmediatamente- sentenció la mujer. -Debemos romper con siglos de injusticias y entregar a los mas necesitados lo que exigen y merecen como un gesto de solidaridad ineludible.
-Tenga cuidado con su reacción- me advirtió Walter con firmeza- no se vaya a enojar, ni se atreva a asumir una actitud que únicamente le va a traer consecuencias aún mas dañinas por su comportamiento inmoral frente a la sociedad.
-Y frente a Dios.
Siglos de enseñanzas de humildad y de pregonar el sacrificio por el bienestar de los demás fueron evocados por mi mente. Hundido, cada vez más en mi sillón no pude evitar un arrebato de vergüenza por semejante lucro de mi parte. Era cierto, no lo podía negar. Mi empresa pasaba por un excelente momento financiero.
Claro, el reciente éxito económico no era fruto de la casualidad. Una larga historia de pequeños y grandes fracasos, de pérdidas y ganancias no contabilizadas me habían curtido la piel y la bonanza actual no era solo el simple destino. Gracias a mi costoso entrenamiento había identificado una oportunidad y elaborado un plan que estaba ejecutando con resultados positivos.
De pronto, sin poder evitarlo, la imagen del Padre Roger, el guía de mis años escolares, apareció frente a mi. “Tu no eres nadie, solamente vales por la infinita misericordia de Dios, tus éxitos no te pertenecen, son dádivas de tu Padre en los cielos y estás obligado a compartirlos con quienes los necesitan y no los obtienen”.
-¿Desean tomar café?- fue todo lo que alcance a replicar.
Lo que sucedió a continuación fue muy confuso. La lámpara que colgaba sobre mi escritorio se empezó a mover, al principio lentamente. Luego las paredes y los muebles se mecían con violencia y el pánico fue total. No recuerdo nada mas, mi memoria se reactivó cuando todos estábamos a media calle intentando reponernos del susto. Lo primero que vino a mi mente fue verificar si estábamos todos los compañeros de trabajo y si podíamos ayudar a algún vecino que lo necesitara. Esas actividades absorbieron mi atención hasta muy entrada la noche. Los días y las semanas siguientes fueron de mucha exigencia.
No fue hasta un mes mas tarde que recordé a mis visitantes de ese día porque recibí una nota de parte del gobierno donde solicitaban mi ayuda para la reconstrucción nacional. El desastre por el terremoto de ese día fue de grandes dimensiones y el gobierno estaba recurriendo a los empresarios de la nación para realizar las actividades de reconstrucción porque los burócratas no lograban satisfacer toda la demanda que existía sobre ellos.
Ahora que veo hacia atrás la situación, recuerdo que ciertamente me enojé ante los comentarios de mis inesperadas visitas. Uno de mis maestros siempre insistió en que no era debido contener la ira, sino ajustarla a las proporciones correctas. No es mi intención asumir el papel de víctima, pero es interesante que cuando se genera riqueza siempre existen aves de rapiña que la detectan y pretenden repartirla utilizando criterios, que ellos mismos ignoran, de moral y justicia, en el mejor de los casos. Y digo el mejor de los casos, porque no puedo adivinar cual es su intención.
martes, 29 de marzo de 2011
Aperto Libro

...Nuestra civilización intenta inculcar principios como el respeto al ser humano, el sacrificio, el altruismo, la expresión de amor, el buen trato, la comunicación, etc., pero estos principios están dirigidos al cuidado de otros humanos. El autorespeto, el autoamor, la autoconfianza y la autocomunicación, no suelen tenerse en cuenta. Más aún, se considera de mal gusto quererse demasiado...
...No solo rechazamos la autoaceptación honesta y franca, no nos importa que sea cierta o no, sino que promulgamos y reforzamos la negación de nuestras virtudes. Absurdamente, las virtudes pueden mostrarse pero no verbalizarse...
...La "virtud" de no quererse a sí mismo en público, se extiende a cuando estamos solos. Al intentar dejar fuera el egoísmo excesivo (irracional, diría yo), no hemos dejado entrar el amor propio. Si el ser humano merece el respeto que se promulga por ser algo especial, eso debe hacerse extensivo a tu propia persona...
...Desgraciadamente, nuestra estructura mental se va formando más sobre la base de la evaluación ajena que en la autoevaluación... ...Estamos demasiado orientados "hacia afuera" (buscando la aprobación de los demás) y no gastamos el tiempo suficiente en autohalagarnos y en gustarnos...
...La imagen que tienes de ti mismo no es heredada o genéticamente transmitida. ES APRENDIDA.
Leído en: Aprendiendo a quererse a si mismo.
Autor: Walter Riso
Comentario en cursiva de El último De Paz
martes, 22 de marzo de 2011
Perdona, libera tu corazón del pasado

Desde hace varios días he reflexionado sobre la campaña del perdón, esa de "libera tu corazón del pasadoooo", pues me hace ruido el concepto y tengo mis dudas acerca de la certeza de lo que allí aseveran.
En primer lugar quiero diferenciar entre perdón y guardar rencor. No es lo mismo. Una persona puede no perdonar y no guardar rencor. El rencor es un enojo profundo y persistente; un resentimiento arraigado que desequilibra y enferma el cuerpo y la mente. No es la ausencia de perdón lo que daña el alma.
En segundo lugar creo que no todo perdón es posible, porque no es justo. Lo justo es que cada quién sea responsable por las consecuencias de sus actos y si relevamos a los individuos de sus responsabilidades conduciremos a la sociedad a un caos que nadie desea. ¿Es justo perdonar al pederasta o al marido que abusa fisica y emocionalmente de su mujer? ¿Es justo que la viuda del piloto de camioneta urbana perdone al asesino de su esposo? Y, ¿qué hacer con los políticos irresponsables que nos mantienen hundidos en el mas ingrato subdesarrollo?
La tercera idea que me inquieta es que el perdón puede servir de incentivo para que la injusticia se continúe dando. Recuerdo a una abnegada madre que siempre le perdonaba a su hijo los pequeños robos que éste le hacia para satisfacer su vicio, el joven creció y la necesidad de licor también. Hoy en día la atormentada madre se ve precisada a mendigar y robar para cubrir las exigencias de su hijo, que la ha golpeado cuando no le provee.
Plantear el perdón como virtud indiscriminada es irresponsable, porque no es posible, es necesario ponerlo en contexto para juzgar en cada caso su conveniencia.
Dejo al amigo lector la inquietud que ahora me ocupa ¿será posible la paz en una sociedad donde todo se perdona?
martes, 15 de marzo de 2011
Aperto libro
